Muñoz Izquierdo, C. (1996). Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Reporte de lectura (pp. 64-88). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Tematización: Los métodos utilizados para realizar investigaciones sobre el rendimiento escolar.
Las técnicas empleadas en estas investigaciones se basan en diseño estadístico; antes de la década de los setenta se empleaban estudios basados en comparaciones entre grupos “de control” y “experimentales”, para establecer las diferencias se empleaban pruebas basadas en distribuciones univariadas o bivariadas pero no permitían elaborar conclusiones ya que no en todas las circunstancias se presentaba “la igualdad de condiciones”, es decir no siempre se obtenían los mismos resultados , por lo que se sustituye este diseño clásico de establecer los grupos bajo ningún criterio por otro en el que ahora eran escogidos aleatoriamente, con éste nuevo diseño se introducen métodos de análisis estadístico como el de la covarianza, con el paso del tiempo se iniciaron a utilizar diseños transeccionales basados en muestras a largo alcance, en el que también se estudiaban los factores externos al sistema escolar, se hacían análisis estadísticos basados en distribuciones multivariadas y se empleaban programas para realizar cómputos. La investigación más importante que siguió estos lineamientos fue el informe Coleman o Encuesta sobre la desigualdad de oportunidades educativas (1966), las conclusiones obtenidas en ésta investigación originaron controversias debido al fenómeno de multicolinealidad que se presenta cuando dos variables aparentemente independientes se relacionan entre sí y con otras variables, éstas discrepancias originaron la búsqueda de metodologías más refinadas para explorar los factores determinantes del rendimiento escolar.
COMENTARIO: Es sorprendente como la humanidad con el paso de los años va perfeccionando las técnicas y procedimientos con el fin de garantizar un mejor resultado, considero que el diseño en el que se escogían los grupos aleatoriamente no era muy seguro ya que variaba dependiendo del tipo de personas que quedaban en los grupos, tal vez por eso fue más difícil calcular el rendimiento escolar durante esta etapa, con la llegada del diseño transeccional probablemente se obtuvieron resultados más certeros, pienso que pudo deberse a la introducción de cálculos estadísticos y al uso de máquinas, de tal forma que fue más sencillo computar los resultados, aunque a pesar de este avance hubieron controversias entre los diferentes investigadores, ya que cada persona concebía el proceso de rendimiento escolar de diferente manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario