miércoles, 16 de septiembre de 2009

CAPÍTULO II FICHA TRES

Muñoz Izquierdo, C. (1996). Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Reporte de lectura (pp. 64-88). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Tematización: Modelo aplicado y descripción de variables de la investigación sobre rendimiento escolar presentada por Carlos Muñoz Izquierdo.

La investigación consistió en la aplicación de unas pruebas a distintos grados escolares, éstas elaboradas por el Instituto Nacional de Pedagogía de México con un número variable de reactivos, las áreas evaluadas fueron aritmética, geometría y lengua por ser las que reciben más atención por los maestros en el nivel primario y que frecuentemente sirve como base para determinar si un alumno es promovido al grado siguiente o no.
La variable dependiente es el aprovechamiento escolar definido en este estudio como el índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar la prueba, el estudio no se baso en las calificaciones otorgadas por los maestros porque cada quien califica bajo diferentes criterios; para obtener las variables independientes se aplico una serie de cuestionarios a los directores de escuela y maestros de educación primaria conforme a éstos se obtuvieron once variables explicativas:

*Características del edificio escolar y del salón de clases (extensión del terreno, patio, dirección, sanitarios, bebedores, servicio médico, biblioteca, salón de actos, sala de proyecciones, teatro, cocina, iluminación, temperatura y ventilación del salón, entre otros aspectos).
*Características de los recursos didácticos (calidad de los recursos disponibles para la enseñanza de las ciencias naturales y otras actividades).
*Escolaridad del maestro (enseñanza formal o informal).
*Habilidades del maestro (danza, canto, poesía, dibujo, pintura, deportes, oratoria, redacción, declamación, etcétera).
*Experiencia del maestro (años de servicio).
*Puntualidad y asistencia del maestro.
*Actitudes de colaboración y relaciones del maestro con los demás (campañas especiales, comisiones, realización del periódico mural, mejoramiento de la escuela, relación con los alumnos, otros maestros, directivos y padres de familia).
*Planeación y organización de las labores escolares.
*Ejecución de las actividades en el salón de clase (participación, motivación de los alumnos, manejo de estrategias de aprendizaje, actividades cívicas, impulso a la expresión oral y escrita, etcétera).
*Evaluación del trabajo escolar (factores, forma y frecuencia de evaluación).
*Otras actividades escolares y extraescolares (enseñanza de deportes, dirigir actividades practicas y creadoras, excursiones).

El modelo descrito en éste capítulo utiliza “la elasticidad del rendimiento escolar”es decir cuando las variables independientes presentan un cambio también varia la variable dependiente; además de las variables independientes presentadas también se debió tomar en cuenta el nivel socioeconómico de los estudiantes, sus relaciones afectivas, nutrición, y estado mental pero éstas no fueron incluidas en la encuesta para evitar el fenómeno de multicolinearidad por lo que se redujo el universo muestral a un grupo de escuelas particulares de la Cd. de México, D.F. cuyos estudiantes pertenecían a la clase media baja y pagaban colegiaturas anuales entre $190.4 y $862 (a precio de 1964), de cada escuela se escogieron al azar 30 alumnos, 10 de cuarto, 10 de quinto y 10 de sexto.


COMENTARIO: Se puede percibir que el método empleado en ésta investigación es bastante completo y cuida los mínimos detalles para que los resultados obtenidos sean precisos, el tomar como muestra a una población de niños de la clase media baja me parece una decisión muy acertada ya que la mayoría de personas se encuentran en esta clase, los aspectos a preguntar en las encuestas abarcan todas las características que pueden afectar o perjudicar al aprovechamiento escolar, aunque también pudieron incluir encuestas hechas a padres de familia porque el apoyo de ellos puede ayudar a un mejor rendimiento escolar. Para obtener un resultado aun más certero se pudo ampliar la muestra y escoger escuelas de todo el país de tal manera que se tuviera una mejor representación de la población mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario