domingo, 6 de septiembre de 2009

Ficha número tres

Muñoz Izquierdo, C. (1996) Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: El caso de México (1958-1970) En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Resumen (pp. 17-62). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.


La educación daba a los individuos grandes oportunidades; cuanta más alta era la escolaridad alcanzada por el individuo mayor era su ingreso personal, aumentaba su posibilidad de desempeñar ocupaciones de rangos superiores, podían lograr superar a sus padres, ocupar una mejor posición social y aumentar la productividad per cápita de su entidad federativa. Todo esto originaba lo que el autor denomina “efecto certificación” que era la preferencia que había por los individuos que tenían un grado de escolaridad frente a los que no lo tenían.

La escolaridad requerida para desempeñar determinadas ocupaciones existentes en el mercado de trabajo tendió a ser cada vez más alta por lo que trajo como consecuencia: mayor densidad escolar, que origino el llamado “coeficiente de absorción” según el autor era la propensión del mercado de trabajo para admitir individuos con ciertos niveles de instrucción escolar, por ejemplo: algunos trabajos exigían la educación secundaria terminada.


COMENTARIO: Una vez más me doy cuenta que la educación abre muchas puertas, te dota de armas para poder enfrentar el mundo; en este periodo analizado podemos ver como los que lograban ocupar los mejores puestos, los mejores salarios y tener comodidades, eran las personas con mayores estudios, eso me parece justo, aunque si sería importante que todas las personas tengan la misma oportunidad de superarse, que a todos los rincones del país llegue una educación de calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario