domingo, 6 de septiembre de 2009

Reporte de lectura Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas de Carlos Muñoz I.

Muñoz Izquierdo, C. (1996) Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: El caso de México (1958-1970) En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Resumen (pp. 17-62). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.



El capitulo analiza la expansión del sistema escolar en México durante el periodo de 1958 a 1970 que corresponde a los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz; ésta se origino a partir del incremento demográfico del país que paso de 36.0 a 50.4 millones de habitantes, que en su mayoría eran menores de 25 años.

En efecto este crecimiento poblacional trajo como consecuencia una “demanda potencial de escolaridad”, entendida como la población que se encuentra dentro de los grupos de edad en un sistema educativo ya sea preescolar, primaria, enseñanza media o enseñanza superior; por lo que durante este periodo las matriculas se incrementaron considerablemente, el coeficiente de satisfacción para atender la demanda fue mayor en el nivel primaria, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno federal fue inevitable el déficit de demanda potencial en la enseñanza preescolar, medio superior y superior. La expansión de la educación tuvo también como objetivo lograr una eficiencia para que los alumnos terminaran el año escolar en condiciones pedagógicas que les permitieran inscribirse en el grado siguiente sin embargo de cada 109 alumnos que iniciaron su educación primaria en 1959, 22.6 terminaron el sexto grado, 11.6 empezaron la enseñanza secundaria, 8.5 la terminaron, 4.3 iniciaron la preparatoria y sólo 3.9 la completaron y sólo 3.5 asistieron a la universidad en 1970, como cita el autor, hubo “cohortes escolares aparentes”, debido a varias razones, principalmente falta de economía.

COMENTARIO: Es interesante analizar los cambios que ha sufrido el sistema educativo a través del tiempo para tener un panorama general que nos concientice para ser buenos docentes y mejorara la calidad educativa; en particular durante el periodo comprendido de 1958 a 1970 noto una demanda sorprendente en todos los niveles educativos, quiere decir que el pueblo mexicano se empezó a dar cuenta que la educación brindaba muchas oportunidades, aunque en mi opinión el gobierno federal no supo responder a esa demanda, su participación fue un poco lenta.

1 comentario: