miércoles, 7 de octubre de 2009

CAPÍTULO IV- FICHA CUATRO

Muñoz I. C. (1996). Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 124-154). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.


TEMATIZACIÓN: Tercera tesis. Desigualdades educativas originadas por currículos no relevantes.

A pesar de que los currículos habían sido diseñados de acuerdo a las características culturales y necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no eran relevantes para los sectores sociales de loa países dependientes que no compartían las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos estaban dirigidos.

Esta tesis se ha dividido en dos vertientes:
*La que parte de un enfoque sistemático pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y periféricos.
*La que parte de un enfoque microsocial pues analiza los efectos que generan, dentro de los sistemas educativos, las relaciones de dominio-subordinación existentes entre las clases de cada país, esta última vertiente será abordada en la cuarta tesis.

La interpretación de carácter sistemático ha sido elaborada por Saha (1983) quien nos señala la necesidad de reconocer que en los países menos desarrollados existen importantes factores que imponen restricciones a los procesos educativos y a los vínculos económicos, políticos y culturales que existen entre ellos y los países centrales.

Los sistemas educativos de los países menos industrializados estaban diseñados para reproducir los valores de la cultura occidental en efecto se presentaba una discontinuidad entre esos valores y los de las culturas locales de los países menos desarrollados, pero también significaría un peligro adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios porque podría crearse una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.

COMENTARIO: Considero que los currículos existentes en nuestro sistema mexicano tienen contenidos interesantes y abarcan diversos aspectos pero el problema radica en que los profesores no los manejan de manera adecuada, no profundizan en sus contenidos o intentamos copiar la forma de enseñar de otros países, en esta tesis se nos menciona la importancia de crear un currículo que se acople a las características y necesidades de la población en la que va a ponerse en práctica, esto es esencial porque cada país tiene ideologías y formas de aprender diferente, incluso cada individuo capta de manera distinta, por consiguiente ninguna nación debe copiar la forma de enseñar de otra porque de ser así, los propósitos no se lograrían y causaría fracaso escolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario