miércoles, 7 de octubre de 2009

CAPÍTULO IV-FICHA CINCO

Muñoz I. C. (1996). Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 124-154). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.


TEMATIZACIÓN: Cuarta tesis. Desigualdades por la utilización de procedimientos no adecuados; interacción maestro-alumno y conclusiones generales.

La educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte, ocasionando que los alumnos mermen su aprendizaje y que tengan desigualdades educativas frente a los sectores más desarrollados.

Investigaciones basadas en enfoques sociológicos, antropológicos y etnográficos han llegado a conclusiones convergentes en cuanto a la interacción entre los docentes y los alumnos coincidiendo en identificar entre otras cosas las actitudes de los maestros frente al éxito o el fracaso de los estudiantes, se ha confirmado que los maestros construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos pues clasifican por lo general a tales alumnos entre los menos capaces de sus respectivos grupos por el contrario tienden a reforzar el aprendizaje de los alumnos más aventajados quienes proceden de familias mejor colocadas en la estratificación social, sólo el 25% de los maestros investigados muestran comportamientos orientados a compensar las deficiencias académicas de sus estudiantes, los mismos estudios revelaron que el modelo de docencia hacia el cual orientan los maestros su enseñanza no establece distinción entre las capacidades de los alumnos cuyo aprendizaje es igual, superior o inferior al promedio de los respectivos grupos, hay profesores que son indiferentes frente al rezago educativo de sus alumnos y hay otros que hacen más grave esos problemas.

Las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos carecen de los mecanismos necesarios para amortiguar los desniveles de su desarrollo y preparación académica, los maestros adscritos a las escuelas mencionadas creen que la responsabilidad del fracaso escolar recae sobre las familias de los alumnos, los padres de familia tienden a culpar al maestro y a otros miembros del personal, en éstas escuelas hay dificultades para atraer y conservar a los maestros mejor preparados y a los que han adquirido mejor experiencia ya que todos los profesores buscan las escuelas urbanas, esa investigación permitió agrupar a los maestros rurales en dos categorías, la primera formada por aquellos que están en este tipo de escuela de manera transitoria tratando de hacerse acreedores a algún beneficio o esperando a ser transferidos a una escuela urbana, la segunda categoría la forman los maestros que no desean abandonar sus empleos rurales por estar recibiendo un incentivo económico, residen en la comunidad, son originarios de alguna localidad rural cercana, generalmente se trata de hombres que tienen edades superiores a los 30 años, los cuáles cursaron su educación normal en instituciones públicas.

El análisis de estas tesis en su conjunto nos permite observar que en el sistema educativo se necesitan:
*nuevos conceptos para poder obtener diagnósticos más completos acerca de los problemas expuestos.
*investigaciones para comprender la causa y consecuencia de los diferentes problemas educativos.
*elaborar y validar nuevos prototipos de intervención educativa y estrategias para eliminar los altos niveles de reprobación, atender a los adultos y a las personas que proceden de diferentes culturas.


COMENTARIO: Dentro del mismo país resulta inservible utilizar los mismos procedimientos para enseñar en una zona desarrollada y en otra que no lo es, puesto que en cada una viven personas con características diferentes, pienso que aquí entra en juego la capacidad del profesor para emplear estrategias y métodos que le permitan al estudiante captar los conocimientos, y si alguno de los alumnos no está comprendiendo, dedicar un espacio para darnos cuenta de cuál es la causa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario