Muñoz I. C. (1996). Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 124-154). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
TEMATIZACIÓN: Primera tesis. Desigualdades originadas por los factores externos a los sistemas educativos.
Esta tesis sostiene que las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos al sistema y pueden derivarse de otras ya existentes entre los distintos estratos sociales inmersos en el sistema educativo.
Las primeras investigaciones realizadas en este campo proponían aislar a los insumos aportados y a los factores exógenos o externos al sistema, tal es el caso de los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y del aula, características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros.
La tesis surge a partir del Informe Coleman publicado en 1966, en el cuál se deducía, a partir de datos obtenidos previamente, que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes; esta proposición tuvo muchas críticas porque la investigación no consideraba los aspectos endógenos o internos del sistema educativo, por lo que se originó una controversia que trajo como resultados una serie de estudios posteriores tales como los realizados por:
*Theisen y sus colaboradores (1983), ellos observaron que en verdad los insumos escolares y los antecedentes de los alumnos explicaban la varianza del aprovechamiento, pero ésta también dependía del nivel de desarrollo económico del país, argumentando:
-Los antecedentes de los estudiantes tienden a explicar en mayor proporción la varianza en países más industrializados.
-Los insumos escolares explican en mayores proporciones la varianza de los países de menor nivel de desarrollo económico.
Sus análisis también mostraron que los resultados no conclusivos o inconsistentes del sistema educativo hacían referencia a las variables que reflejan las características de los maestros como son su escolaridad y experiencia, así como a la variabilidad del tiempo durante el cual los estudiantes están expuestos al aprendizaje. Además opinan que los países menos industrializados presentan una homogeneidad social relativa que les permite obtener resultados semejantes, y era relativa porque solamente se aplicaba a las zonas rurales y grupos étnicos de estos países.
*Heyneman, apoya las conclusiones hechas por Theisen, nos decía que la varianza del aprovechamiento escolar era causa de las correlaciones existentes entre las desigualdades sociales y la calidad de los insumos escolares.
*E. Hanusket (1970) reexamina los resultados del Informe Coleman y los compara con el sistema escolar californiano quedando sorprendido porque poco se conoce acerca de los medios a través de los cuales las escuelas y los profesores producen la educación, de esta incertidumbre se derivan nuevos planteamientos teóricos acerca de los factores que determinan el aprovechamiento escolar y nuevas corrientes metodológicas que ofrecieron después conocimientos más sólidos acerca de la forma en que los insumos educativos intervienen en la determinación de dicho aprovechamiento.
COMENTARIO: En esta tesis pude darme cuenta que el contexto en el que se desarrolla un alumno marcará en gran medida el nivel de aprendizaje que presente, el ambiente de la escuela, del salón, sus compañeros, los medios electrónicos con lo que cuenta, todo ayuda o perjudica en su proceso educacional, pero definitivamente la situación económica de la familia es el factor más importante que puede hacer la diferencia, ya que la actividad escolar no tan sólo emplea los recursos otorgados por el gobierno sino que también implica un gasto personal.
TEMATIZACIÓN: Primera tesis. Desigualdades originadas por los factores externos a los sistemas educativos.
Esta tesis sostiene que las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos al sistema y pueden derivarse de otras ya existentes entre los distintos estratos sociales inmersos en el sistema educativo.
Las primeras investigaciones realizadas en este campo proponían aislar a los insumos aportados y a los factores exógenos o externos al sistema, tal es el caso de los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y del aula, características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros.
La tesis surge a partir del Informe Coleman publicado en 1966, en el cuál se deducía, a partir de datos obtenidos previamente, que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes; esta proposición tuvo muchas críticas porque la investigación no consideraba los aspectos endógenos o internos del sistema educativo, por lo que se originó una controversia que trajo como resultados una serie de estudios posteriores tales como los realizados por:
*Theisen y sus colaboradores (1983), ellos observaron que en verdad los insumos escolares y los antecedentes de los alumnos explicaban la varianza del aprovechamiento, pero ésta también dependía del nivel de desarrollo económico del país, argumentando:
-Los antecedentes de los estudiantes tienden a explicar en mayor proporción la varianza en países más industrializados.
-Los insumos escolares explican en mayores proporciones la varianza de los países de menor nivel de desarrollo económico.
Sus análisis también mostraron que los resultados no conclusivos o inconsistentes del sistema educativo hacían referencia a las variables que reflejan las características de los maestros como son su escolaridad y experiencia, así como a la variabilidad del tiempo durante el cual los estudiantes están expuestos al aprendizaje. Además opinan que los países menos industrializados presentan una homogeneidad social relativa que les permite obtener resultados semejantes, y era relativa porque solamente se aplicaba a las zonas rurales y grupos étnicos de estos países.
*Heyneman, apoya las conclusiones hechas por Theisen, nos decía que la varianza del aprovechamiento escolar era causa de las correlaciones existentes entre las desigualdades sociales y la calidad de los insumos escolares.
*E. Hanusket (1970) reexamina los resultados del Informe Coleman y los compara con el sistema escolar californiano quedando sorprendido porque poco se conoce acerca de los medios a través de los cuales las escuelas y los profesores producen la educación, de esta incertidumbre se derivan nuevos planteamientos teóricos acerca de los factores que determinan el aprovechamiento escolar y nuevas corrientes metodológicas que ofrecieron después conocimientos más sólidos acerca de la forma en que los insumos educativos intervienen en la determinación de dicho aprovechamiento.
COMENTARIO: En esta tesis pude darme cuenta que el contexto en el que se desarrolla un alumno marcará en gran medida el nivel de aprendizaje que presente, el ambiente de la escuela, del salón, sus compañeros, los medios electrónicos con lo que cuenta, todo ayuda o perjudica en su proceso educacional, pero definitivamente la situación económica de la familia es el factor más importante que puede hacer la diferencia, ya que la actividad escolar no tan sólo emplea los recursos otorgados por el gobierno sino que también implica un gasto personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario