martes, 6 de octubre de 2009

REPORTE DE LECTURA DEL CAPÍTULO IV DE ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS. FICHA I

Muñoz I. C. (1996). Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 124-154). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.


TEMATIZACIÓN: Paradigmas que determinan las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales.

La sociología ha desarrollado conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y las estructuras económicas, culturales y políticas de una sociedad, a estas conceptuaciones se le ha atribuido el nombre de paradigma, el cual se apoya en diversos fundamentos filosóficos y en distintas interpretaciones referente a los sistemas educativos.
Esquemáticamente podemos distinguir dos clases de paradigmas:
*Paradigma funcional: Supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a través de las relaciones armónicas de los integrantes de una sociedad.
*Paradigma dialéctico: Sostiene que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases integrantes de la misma y que la resolución depende de la conservación del orden o la transformación de las bases en que este último se apoya.

Estos paradigmas han orientado a la realización de diversas investigaciones que tienen como objetivo esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y la desigualdad existente entre ellos, tales esfuerzos han permitido la realización de cuatro tesis explicativas del fenómeno.

La primera y la segunda parten del paradigma funcional y las dos restantes se apoyan en el paradigma dialéctico. En las siguientes fichas se especificará los argumentos en los que se apoyan cada una de las tesis mencionadas.


COMENTARIO: Es sumamente difícil determinar cuál es el origen de las desigualdades educativas puesto que están dadas por muchos factores que se interrelacionan entre sí y que en ocasiones es difícil notarlos, considero que la creación de paradigmas que permitan tener una idea sobre cómo proceder para realizar una investigación en este campo, fue de gran ayuda para los diferentes investigadores que emplearon su tiempo para analizar el problema presentado en esas décadas y mostrarnos una idea general del por qué no todos tienen el mismo aprendizaje y rendimiento escolar. Debemos de tener presente que con el paso del tiempo las necesidades de la población se van haciendo más complejas y por lo tanto los individuos están obligados a elevar su nivel de aprendizaje para poder desarrollarse dentro de la sociedad como una persona productiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario