Muñoz I. C. (1996). Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 161-214). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Tematización: Estudios correlacionales acerca de las desigualdades en la distribución de oportunidades educativas en América Latina.
Los estudios de naturaleza correlacional describen la interacción existente entre la distribución de oportunidades educativas y diversos factores endógenos o exógenos, los autores de éstos son los siguientes:
*Muñoz Izquierdo y Guzmán (1971) aplican un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes estaban representadas por factores individuales, familiares, áulicos y escolares que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y la variable independiente estuvo representada por el aprovechamiento; a través del estudio se observó que, una vez controlado el nivel socioeconómico de las familias, los antecedentes culturales de los alumnos, los insumos asociados con las escuelas y con los maestros se presentaba una varianza baja en el aprovechamiento escolar.
*Echart (1976) se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar en Argentina. La autora encontró que la deserción escolar se asocia, en alto grado, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, además observó que los grupos escolares de menor tamaño permitieron mejorar el rendimiento de los niños de nivel socioeconómico más bajo.
*Swett (1977), en Ecuador, llegó a la conclusión de que los resultados educativos se originan en el aula, a través de las interacciones entre los alumnos y los maestros.
*Wolff (1978) estudió las causas de la reprobación en primer grado, a partir de una muestra de 20000 alumnos en Brasil, encontró que 75% de la varianza podría ser explicada por la situación socioeconómica de los alumnos, la asistencia al jardín de niños y los cambios de profesores ocurridos durante el año escolar.
*Schiefelbein y Simmons (1979) analizan los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar las características de las escuelas, los maestros y los estudiantes; mencionadas a continuación:
1. Características de la escuela: disponibilidad de libros de texto, tareas para realizar en casa, tamaño medio de la clase, equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2. Características de los maestros: certificación educacional y experiencia de los mentores (persona que aconseja).
3. Características de los alumnos: condición socioeconómica, repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
*Clavel y Schiefelbein (1979) investigaron los factores que inciden en la demanda de educación, a través de una muestra de 400 familias chilenas, deduciendo que para elevar la escolaridad de los grupos sociales de menores ingresos, no basta con expandir la oferta escolar, sino que también es necesario tener injerencia en otros fenómenos, intrínsecos a la calidad de los procesos educativos.
*Ernesto Schiefelbein (1982) en una investigación realizada sobre la cobertura escolar que existe en América Latina llegó a la conclusión de que existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que depende únicamente de la forma en que opera el sistema, es difícil influir sobre los primeros, en cambio, es posible modificar los segundos.
*Bravo y Morales (1983) realizaron en Chile un estudio sobre la deserción y la repetición escolar, a partir del seguimiento de una cohorte de 696 alumnos inscritos en primer grado en ocho escuelas, concluyeron que los factores que deben recibir mayor atención cuando se intente reducir la deserción en la enseñanza básica son los que reflejan lo que ocurre en el interior del aula.
*Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es solo la resultante de los problemas externos a la educación, sino que también está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
*Schiefelbein y Farrell en 1982 y 1984 reportan los resultados del seguimiento efectuado a un grupo de 3500 jóvenes durante ocho años, el estudio examina tres aspectos de la educación:
a) Escolaridad alcanzada.
b) Rendimiento académico.
c) Calidad de la enseñanza.
Tematización: Estudios correlacionales acerca de las desigualdades en la distribución de oportunidades educativas en América Latina.
Los estudios de naturaleza correlacional describen la interacción existente entre la distribución de oportunidades educativas y diversos factores endógenos o exógenos, los autores de éstos son los siguientes:
*Muñoz Izquierdo y Guzmán (1971) aplican un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes estaban representadas por factores individuales, familiares, áulicos y escolares que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y la variable independiente estuvo representada por el aprovechamiento; a través del estudio se observó que, una vez controlado el nivel socioeconómico de las familias, los antecedentes culturales de los alumnos, los insumos asociados con las escuelas y con los maestros se presentaba una varianza baja en el aprovechamiento escolar.
*Echart (1976) se propuso explicar las desigualdades observadas en el aprovechamiento escolar con el análisis de diversos factores de índole familiar, individual y escolar en Argentina. La autora encontró que la deserción escolar se asocia, en alto grado, con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, además observó que los grupos escolares de menor tamaño permitieron mejorar el rendimiento de los niños de nivel socioeconómico más bajo.
*Swett (1977), en Ecuador, llegó a la conclusión de que los resultados educativos se originan en el aula, a través de las interacciones entre los alumnos y los maestros.
*Wolff (1978) estudió las causas de la reprobación en primer grado, a partir de una muestra de 20000 alumnos en Brasil, encontró que 75% de la varianza podría ser explicada por la situación socioeconómica de los alumnos, la asistencia al jardín de niños y los cambios de profesores ocurridos durante el año escolar.
*Schiefelbein y Simmons (1979) analizan los efectos que generan, en el aprovechamiento escolar las características de las escuelas, los maestros y los estudiantes; mencionadas a continuación:
1. Características de la escuela: disponibilidad de libros de texto, tareas para realizar en casa, tamaño medio de la clase, equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2. Características de los maestros: certificación educacional y experiencia de los mentores (persona que aconseja).
3. Características de los alumnos: condición socioeconómica, repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
*Clavel y Schiefelbein (1979) investigaron los factores que inciden en la demanda de educación, a través de una muestra de 400 familias chilenas, deduciendo que para elevar la escolaridad de los grupos sociales de menores ingresos, no basta con expandir la oferta escolar, sino que también es necesario tener injerencia en otros fenómenos, intrínsecos a la calidad de los procesos educativos.
*Ernesto Schiefelbein (1982) en una investigación realizada sobre la cobertura escolar que existe en América Latina llegó a la conclusión de que existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que depende únicamente de la forma en que opera el sistema, es difícil influir sobre los primeros, en cambio, es posible modificar los segundos.
*Bravo y Morales (1983) realizaron en Chile un estudio sobre la deserción y la repetición escolar, a partir del seguimiento de una cohorte de 696 alumnos inscritos en primer grado en ocho escuelas, concluyeron que los factores que deben recibir mayor atención cuando se intente reducir la deserción en la enseñanza básica son los que reflejan lo que ocurre en el interior del aula.
*Aguerrondo (1983) subraya que la deserción no es solo la resultante de los problemas externos a la educación, sino que también está determinada en gran medida por diversas deficiencias en el diseño y en la operación de los servicios ofrecidos en el sistema escolar.
*Schiefelbein y Farrell en 1982 y 1984 reportan los resultados del seguimiento efectuado a un grupo de 3500 jóvenes durante ocho años, el estudio examina tres aspectos de la educación:
a) Escolaridad alcanzada.
b) Rendimiento académico.
c) Calidad de la enseñanza.
COMENTARIO: Es placentero conocer los diferentes puntos de vista de los autores, al mismo tiempo que admiro la gran capacidad organizativa que tuvo cada uno para llevar a cabo las investigaciones y proporcionarnos información fidedigna que nos permita captar como ha ido evolucionando el sistema educativo, no sólo a nivel país sino a nivel región, para tener una idea de lo logrado y de lo mucho que falta hacer en el campo educativo, en este apartado se hace énfasis en que las desigualdades económicas provienen tanto de causas internas al sistema educativo como de factores externos que evidentemente no dependen de éste pero que sin embargo influyen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario