Muñoz I. C. (1996). Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 161-214). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Tematización: Panorama general de las desigualdades existentes en la distribución de oportunidades educativas en América Latina.
Las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con el objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares, se pueden interpretar a través de los siguientes indicadores:
*Probabilidades de ingresar al sistema educativo.
*Probabilidades de permanecer en dicho sistema.
*Probabilidades de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso.
En cuanto al acceso a la educación primaria, encontramos un estudio realizado por Schiefelbein en 1991 en donde nos indica que la mitad de los niños que cada año cumplen los seis años de edad se inscriben en las escuelas primarias ese mismo año, 33% lo hacen el año siguiente, menos del 10% lo hacen a los ocho o nueve años, casi ninguno se inscribe a una edad posterior y el 6.7% son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones extremadamente dispersas.
En estas regiones se presenta el porcentaje de retención o “supervivencia” escolar más bajo de todo el mundo, en la mayoría de los países latinoamericanos el analfabetismo afecta a poblaciones de todas las edades, rurales e indígenas, tan sólo en 1985 habían 44 millones de analfabetos.
El conjunto de problemas educativos presentados en América Latina están integrados por la excursión escolar, reprobación, repetición de cursos y deserción, originados por la manera en que se distribuye la calidad educativa, que puede interpretarse desde dos dimensiones:
*Dimensión económica de la distribución: Heyneman y White en 1986 señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos, ya que la distribución de éstos es inequitativa, pone en desventaja a los países menos desarrollados frente a los más ricos.
*Dimensión académica de la distribución: Castro y sus colaboradores en 1984, a través de información recabada mediante el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Latinoamericana (ECIEL) hacen un análisis sobre la forma en que los estudiantes logran los objetivos relacionados con diferentes dimensiones del rendimiento escolar, para este análisis utilizaron la taxonomía desarrollada por Bloom, que es una jerarquización de los conocimientos, yendo de los más simples a los más complejos, las categorías empleadas son: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
Los resultados obtenidos revelan que los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas con la comprensión, aplicación y raciocinio, lo mismo sucede con instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas.
De lo anterior podemos observar dos consecuencias importantes:
1) No puede esperarse que la educación contribuya eficazmente a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niveles socioeconómicos bajos si éstos no desarrollan las habilidades intelectuales.
2) Los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos no pueden competir en igualdad de condiciones con los de las clases sociales más acomodadas.
Por lo tanto los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer las necesidades de aprendizaje mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover la expansión sin tomar en cuenta la calidad requerida, ya que hasta ahora nuestros sistemas no evitan la reprobación y repetición ni asegura que todos los alumnos están adquiriendo los conocimientos, desarrollando destrezas e internalizando valores.
Las investigaciones relacionadas con la distribución de oportunidades en Latinoamérica se encuentran registradas en el banco de la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 654 trabajos analizan los factores y los procesos que intervienen en el acceso a los sistemas educativos y 294 analizan las distintas estrategias.
Los autores de una sexta de las investigaciones propusieron aportar conocimientos acerca de los efectos generados por los factores y procesos que intervienen en la distribución de las oportunidades, esos estudios fueron divididos en dos grupos:
*Los de naturaleza correlacional
*Los de naturaleza interpretativa
Los cuales serán analizados en las fichas siguientes.
COMENTARIO: Pude percibir que la situación educativa en los países de Latinoamérica, México incluido en ellos, es bastante crítica, las desigualdades de oportunidades educativas aún siguen estando muy marcadas entre los diferentes estratos sociales y estoy convencido que será casi imposible erradicarlas por completo, puesto que estas desigualdades son originadas por factores y antecedentes diversos que no pueden verse explícitamente sino que se requiere de investigaciones cautelosas y profundas para determinar cuál es la falla que provoca que no todos los individuos muestren los mismos resultados educativos; de nueva cuenta se nos vuelve a refirmar que el nivel económico de las familias es uno de los factores que determinan la existencia de mayor o menor rezago educativo, de tal forma que los recursos monetarios han venido controlando la educación, además surge la gran duda que ha prevalecido durante las últimas décadas, la humanidad que prefiere: ¿cantidad o calidad?, yo elegiría calidad puesto que a través de ésta podríamos tener avances notorios, porque no serviría de nada que llenáramos el país de escuelas si en ninguna se enseñan las competencias necesarias vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario