viernes, 16 de octubre de 2009

CAPÍTULO V-FICHA IV

Muñoz I. C. (1996). Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 161-214). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Tematización: Estrategias orientadas a resolver problemas de corto plazo

Para mejorar la distribución de las oportunidades escolares es necesario alcanzar dos objetivos:

1. Asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de la educación básica.
2. Todos los que inicien esta educación deben concluirla.

Para lograr estos objetivos tenemos estrategias a corto y largo plazo. En esta ficha nos enfocaremos a las primeras.

Las estrategias a corto plazo persiguen dos objetivos:

a) Instrumentar programas de naturaleza preventiva, como los siguientes:
*Programas de educación inicial y preescolar- Con el fin de mejorar notablemente los desempeños escolares de los niños de status socioeconómicos bajo, serán efectivas si responden a determinadas características de la poblaciones de bajos ingresos, y más aún, si en lugar de estar dirigidas exclusivamente a los niños, los programas se extienden a las familias y comunidades.
*Programas para prevenir la reprobación y deserción- Como los instrumentados en México orientados a recuperar o a contrarrestar los atrasos, mediante este programa el 70% de los alumnos atendidos lograron avanzar dos grados durante un mismo ciclo.

b) Desarrollar programas de carácter correctivo, éstos basados en alternativas de diversificación de la oferta educativa, encaminadas a satisfacer las necesidades educativas de aquellas poblaciones que no han podido ser atendidas por los sistemas educativos convencionales, encontramos cinco tipos de programas:

*Los destinados a absorber a los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas como lo son:
-Cursos comunitarios: desarrollados en México en 1971, funciona en poblados que cuentan con un mínimo de 5 y un máximo de 29 de 6 a 14 años que no tienen acceso a ninguna escuela, son atendidos por adolescentes que han recibido la capacitación requerida.
-Albergues infantiles o casa escuela: alternativa dirigida a niños de 6 a 14 años que no pueden cursar su educación primaria por medio de otras opciones educacionales, ofrecen servicios de alimentación, hospedaje y diversas actividades, están apoyados financieramente por la SEP.
-Enseñanza en grupos de grados múltiples: como en el caso de los maestros rurales, en México un programa consideró el desarrollo de técnicas pedagógicas encaminadas a facilitar la organización del trabajo en clase.
-Educación transmitida a través de medios de comunicación electrónicos: por medio de la radio utilizada en escuelas supervisadas para profesionales, lo que ha permitido ofrecer educación primaria a sectores sociales ubicados en zonas de difícil acceso o por medio de la televisión, instrumento de apoyo a la difusión de reformas para mejorar la calidad de la educación. Un éxito de este tipo de programas es la Telesecundaria en México.

*Educación para niños migrantes: programa que ofrece educación básica a los niños de 6 a 14 años de edad que viajan con sus padres cuando éstos se desplazan para trabajar, el modelo educativo aplicado en este caso se basa en una selección de contenidos del programa aprobado por la SEP.

*Reabsorción para niños desertores: este programa en México recibe el nombre de Educación Básica Intensiva, su objetivo es ofrecer a jóvenes de 11 a 14 años que habitan en zonas urbanas marginadas la opción de terminar la educación básica.

*Absorción del rezago acumulado entre los adultos: para poderlo lograr se debe diseñar políticas encaminadas a la formación de los recursos humanos para la educación de los adultos.

*Educación destinada a las minorías étnicas: que permita ofrecer a las poblaciones no sólo educación bilingüe, sino también bicultural para evitar la desaparición de las culturas indígenas.

COMENTARIO: Para buscar soluciones a los problemas educativos, es necesario de observaciones previas que nos permitan reflexionar y crear programas destinados a satisfacer las necesidades de educación de la población que no tenga acceso a ella, en particular pude percatarme de que México cuenta con proyectos bien estructurados que deberían estar produciendo resultados, sin embargo no son seguidos al pie de la letra, no son comprendidos, ni aplicados adecuadamente por lo tanto no es muy notable el resultado positivo que éstos arrojen, pero a pesar de esto, sería importante exhortar a las autoridades del país a que no abandonen estos proyectos, al contrario, que se ponga más atención a estos programas porque son una buena técnica para acabar con las desigualdades educativas persistentes en las zonas más alejadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario