Muñoz I. C. (1996). Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 161-214). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Tematización: Estrategias orientadas a resolver problemas a largo plazo.
Las estrategias a largo plazo, están encaminadas a generar cambios profundos en los sistemas educativos, a través de éstas se deberían ir eliminando las necesidades de instrumentar programas compensatorios o correctivos.
Es posible distinguir dos corrientes:
a) La corriente alternativa
Menciona que los maestros más eficaces son aquellos que utilizan secuencias lógicas y sistemáticas en la docencia, emplean prácticas sinérgicas, actividades diversificadas, contextualizan el aprendizaje, tienen conciencia de las implicaciones de las prácticas docentes, organizan eficazmente el tiempo, retroalimentan los temas, siguen el aprendizaje, crean un ambiente ordenado e impulsan el aprendizaje independiente.
· Encontramos innovaciones en la organización del trabajo docente a través de los siguientes modelos:
*Modelo de tiempo instruccional reducido (TIR) desarrollado en 1977 con el objetivo de proporcionar educación primaria en forma eficaz y eficiente a poblaciones numerosas, el maestro es la fuente de información para el alumno y el estudiante incrementa su participación.
*Modelos que adaptan el tiempo de instrucción a las condiciones de los estudiantes, de éste tipo de modelos encontramos dos:
-Destreza en el aprendizaje (mastery learning): donde cada estudiante dispone del tiempo necesario para alcanzar determinados objetivos, en Colombia este programa recibe el nombre de “Escuela Nueva”.
-Adaptación del ambiente: diseñado para proporcionar oportunidades de aprendizaje basadas en estrategias de individualización.
· Los programas de perfeccionamiento de maestros en servicio son los siguientes:
*Modelo interactivo de capacitación en servicio: instrumentado en Tailandia entre 1984 y 1986, su objetivo es preparar a los maestros para operar un nuevo currículo.
*Programa de capacitación en servicio basado en la comunidad, impartido por profesores universitarios.
*Programa de capacitación a distancia, eficaz para formar profesores en áreas que requieren comprender y recordar datos e información y es menos adecuado para formar docentes en disciplinas que exijan el desarrollo de habilidades específicas.
b) La corriente que surge: Humanismo Pedagógico.
Los fundamentos de esta corriente serán descritos a partir de los siguientes modelos:
*Modelo aplicado en Tailandia en 1985, su diseño partió de dos supuestos: si el conocimiento adquirido no se transforma en acción, resulta inútil y si el conocimiento no es pertinente para resolver las necesidades locales, resulta irrelevante, éste estuvo orientado a la formación de valores.
*Modelo de capacitación elaborado en México en el Centro de Estudios Educativos (CEE), aplicó un método de análisis de la práctica docente basado en un esquema que distingue seis dimensiones en la misma: la personal, la institucional, la pedagógica, la social y la valoral.
Las que resultan fundamentales son las dimensiones personal y valoral, pues la primera permite recuperar el significado de ser maestro y la segunda profundizar en la razón de serlo.
El modelo desarrollado por el CEE fue evaluado a partir de los siguientes criterios:
-Calidad de vida personal del docente: los indicadores en este criterio son la revaloración del papel del maestro, la explicitación de su pedagogía, la apropiación del conocimiento acumulado, entre otros.
-Calidad de vida en el ambiente escolar: los indicadores tomados en cuenta son la relación pedagógica entre maestro y alumno, la adecuación de los objetivos y contenidos de la educación a las características de los alumnos, entre otros.
El CEE de México desarrolló un proyecto de intervención educativa denominado: “Educación Rural Comunitaria” su objetivo era registrar y evaluar el proceso de construcción de un programa piloto destinado a prevenir y superar el rezago escolar en comunidades rurales, el programa abarcó tres líneas de acción: el trabajo con maestros, el trabajo con adolescentes desertores y el trabajo con madres campesinas, la hipótesis que orientó el proyecto consistió en que el rezago escolar podía reducirse si la educación básica se vinculaba a las necesidades sociales de la comunidad, se emplearon tres estrategias: vinculación de los contenidos, reforzamiento de las destrezas y participación de la comunidad, paralelamente a las estrategias se desarrollaron tres programas: programa de educación preescolar comunitaria, educación primaria comunitaria y educación básica intensiva, la conclusión fue que la educación básica debe proponerse desarrollar, fundamentalmente, dos tipos de competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemático así como las competencias necesarias para la participación y la convivencia democrática.
COMENTARIO: En este apartado me llamó la atención el modelo de tiempo instruccional reducido que propone la menor participación del maestro y mayor participación del alumno, este modelo es el que actualmente está entrando en vigor, considero que es de los mejores, porque despierta el interés del alumno por conocer más allá de lo que el maestro le pueda proporcionar, lo incita a reflexionar y elaborar criterios propios. Con esta ficha se da fin a los reportes de lectura de este libro, a pesar de que resultó ser muy complejo y difícil de interpretar, me deja grandes enseñanzas, me aclaró algunas dudas y me sorprendieron mucho las investigaciones presentadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario