Schmelkes, S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17-30) México: Secretaria de Educación Pública.
TEMATIZACIÓN: Los beneficiarios de la educación.
La premisa fundamental de la filosofía de la calidad total es centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios. Los beneficiarios de la educación son:
*EL ALUMNO: Principal beneficiario, el más importante, receptor activo y participante de todo esfuerzo educativo y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación, es el resultado del proceso educativo, requiere de los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, fortaleciendo su autoestima, manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana, demostrándose a sí mismo su capacidad crítica y creativa, es beneficiario inmediato y mediato, no puede proporcionársele solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por la que está pasando, sino que debe ofrecérsele elementos que le permitan desarrollarse en forma adecuada, en un mundo que es del futuro y que debemos poder anticipar.
*LOS PADRES DE FAMILIA: Por ser quienes tienen la tutela de los hijos menores de edad, de ellos depende en gran medida que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntuales, cuenten con lo necesario para poder aprender, reciban el apoyo extraescolar indispensable para el adecuado logro de los objetivos educativos, son los que ejercen la demanda de cada escuela y comparten con ella la función formativa.
*LA ESCUELA QUE RECIBE A LOS ALUMNOS EGRESADOS: Puesto que el alumno se va formando para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel, por lo que debe llevar los conocimientos bien fundamentados para así continuar aprendiendo.
*PERSONA U ORGANIZACIÓN QUE LES DA EMPLEO: Así si el alumno está bien preparado podrá desempeñarse con éxito en el mundo laboral.
*LA COMUNIDAD EN QUE EL ALUMNO VIVE: Puesto que participara como miembro activo para el mejoramiento de la misma.
*LA SOCIEDAD EN LA QUE SE DESARROLLA: Gran parte de los resultados educativos serán visibles cuando el alumno entre en la sociedad, se verán reflejados en la forma en que se desenvolverá dentro de ella.
Pero también hay beneficiarios internos como son: los maestros que recibirán a los alumnos del grado inmediato anterior puesto que se verán beneficiados por una educación de calidad o perjudicados por la usencia de la misma, por lo tanto se debe mejorar la calidad dentro de los salones de clases, reducir a cero el envió de alumnos que no aprendieron al grado siguiente.
La solución que los profesores encuentran cuando el alumno no aprende y no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar es la reprobación, para no incomodar al beneficiaron interno (maestro del próximo grado) perjudicamos a nuestro beneficiario inmediato (alumno).La correcta solución será identificar a los alumnos con problema de aprendizaje, evitar que se retrasen y combatir las causas que producen su rezago escolar que muchas veces tiene consecuencias que perduran a lo largo de toda su vida; lo anterior no quiere decir que eliminemos por completo la reprobación de los alumnos, sino que es fundamental prevenirla, para evitar que el alumno curse un grado de nuevo y se genere un costo económico, social y afectivo para él, como señala la filosofía de la calidad: “es mucho menos costoso prevenir que corregir”.
COMENTARIO: A tantas personas beneficia la educación que pareciera que todo depende de ella, en parte es verdad, porque si no educamos a nuestros habitantes el mundo estaría hecho un caos total. Tenemos que tener muy claro que la docencia es sinónimo de servir, como se dijo el alumno es el principal beneficiario de este servicio y el que debe tener prioridad en todo momento, a él deben estar dirigidas todas las actividades, estrategias y atenciones con el fin de lograr un aprendizaje que pueda serle útil en su vida y esto debe ser nuestra principal preocupación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario