Schmelkes, S. (1995). Cómo entender la calidad de la educación. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 11-16) México: Secretaria de Educación Pública.
TEMATIZACIÓN: Definiendo la calidad en materia educativa.
Antes de empezar a comentar los capítulos es importante aclarar la magnitud del término calidad, ésta debe entenderse como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una calidad de vida para todos sus habitantes. Esta definición parte de la Declaración Mundial de Educación para todos suscrita por varios países en donde se establece:
Cada persona (niño, joven o adulto) deberá poder contar con posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico. Estas necesidades abarcan:
*Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral, cálculo y la solución de problemas.
*Contenidos del aprendizaje básico: conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes.
Todos éstos con la finalidad de que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.
(Art. 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las necesidades de aprendizaje básico. Jomtien, Tailandia, marzo de 1990).
El sistema educativo en nuestro país ha crecido en matrícula, aumentando la escolaridad promedio de América Latina, sin embargo, se ha logrado sin avances consecuentes en el terreno de la calidad de los aprendizajes adquiridos en la escuela y con grandes desigualdades entre países y regiones dentro de los países.
La calidad de la escuela sólo podrá mejorarse en la medida en que se generen desde cada plantel educativo, de manera participada y compartida, las condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la educación impartida a esos alumnos, por lo tanto el verdadero cambio de nuestra educación es asunto de cada escuela, las personas que trabajan allí, las relaciones que estas establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven, según nos indica la filosofía de la calidad total, no se trata de hacer grandes cambios, sino muchas pequeñas mejoras en todas las áreas, en todos los procesos con la participación inteligente de todos los agentes educativos.
Necesitamos creer que la falta de calidad es un problema social y de cada uno de nosotros depende la lucha contra este problema.
En las fichas siguientes se explicará la forma en que esto puede ser posible.
COMENTARIO: Decidí comenzar las fichas de reporte de este libro, dedicando un espacio para entender el concepto de calidad en materia educativa, yo la definiría como el estadio en el cual los alumnos demuestran ser personas competentes en todos los ámbitos. Gracias a la declaración hecha en Jomtien la educación es considerada un derecho que debería ser proporcionado a todos, los países se mantienen muy ocupados logrando tener la mayor cobertura posible que se olvidan de la calidad de lo que ofrecen, si la educación que se otorga a cada individuo fuera de alta calidad sin duda viviríamos en un mundo mejor, porque todos contribuiríamos a su mejoramiento, sin embargo esto no está pasando, pero no hay que desilusionarnos puesto que como país estamos trabajando en búsqueda de esa calidad tan mencionada. Analizar el por qué de esta búsqueda nos hará reflexionar acerca de la gran responsabilidad que adquiriremos como futuros profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario