miércoles, 2 de diciembre de 2009

CAPÍTULO V: LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO. FICHA DOS

Schmelkes, S. (1995). La calidad depende de todos los que participan en el proceso. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 55-64) México: Secretaria de Educación Pública.



TEMATIZACIÓN: Los círculos de calidad y la búsqueda de la humanización

En una escuela con varios grupos por grado, puede haber varios equipos responsables de diferentes trabajos, en la administración de control total de la calidad, estos pequeños equipos se llaman “Círculos de calidad” que se define como un grupo que desempeña voluntariamente, actividades de mejoramiento y control de la calidad, un ejemplo de éstos sería: el círculo de calidad para el proceso de enseñanza de la lectoescritura: Aquí participarían los maestros de primero y segundo grados, el círculo estudiaría las deficiencias de este proceso, su naturaleza, las causas y analizaría la información relativa tanto al problema como a las causas, desarrollando soluciones.

Los círculos de calidad son una forma de aprovechar y potenciar la convicción de la filosofía de la calidad que dice: “los trabajadores tienen la capacidad de introducir innovaciones y mejoras en sus procesos de trabajo en función de los problemas que perciben”. Las sugerencias del personal de una organización son enormemente valoradas por la administración de calidad total, de esta forma se está ante un proceso orientado al desarrollo de estrategias tendientes a un mejoramiento continuo.

Un principio fundamental de la filosofía de la calidad es humanizar, cuando en las escuelas se pretende controlar que los profesores cumplan su función específica este principio no se logra. Analicemos lo siguiente: en una organización tradicional se controla que el maestro asista, llegue a tiempo, esté en el salón, planee sus clases, aplique exámenes y muestre resultados, lo cual genera que el trabajador se aísle en su grupo, se despreocupe por los demás grupos o peor aún genera rivalidades, sin duda alguna los pleitos, envidias, grupos enfrentados y chismes surgirán y ocasionaran que la calidad del plantel disminuya.

Para evitar estas situaciones la filosofía de la calidad sostiene que las personas realicen su trabajo y se desarrollen como personas, participen creativamente y reconozcan que por sí solos no pueden modificar los procesos que condicionan su quehacer. Esta participación generará compromiso, satisfacción personal y una mejor calidad de vida para el docente.


COMENTARIO: La división del trabajo es una estrategia muy remota y eficaz en cualquier campo, dentro de la educación, la creación de círculos de calidad permitirá obtener avances de manera más rápida, al mismo tiempo que nos ayudará a convivir con personas que tienen los mismos intereses, aprender a ser humanos y ver por los demás antes que por nosotros mismos. Como docentes esto nos beneficiará y permitirá entender mejor a los alumnos con los que trabajamos, porque en múltiples ocasiones y sobre todo en el nivel de secundaria se ha demostrado que los alumnos buscan comprensión durante el transcurso de su adolescencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario