Muñoz Izquierdo, C. (1996). Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Reporte de lectura (pp. 64-88). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Tematización: Análisis de los datos, interpretación y conclusiones de la investigación realizada por Carlos Muñoz Izquierdo.
Al analizar los datos obtenidos en la investigación se observó que de las 11 ecuaciones de regresión que fueron obtenidas a través de la inclusión sucesiva de cada variable en orden decreciente, según la fuerza de asociación con el rendimiento escolar, sólo las cinco primeras provocaron un incremento en el coeficiente de determinación múltiple por lo que la ecuación de la quinta etapa resulto ser la más adecuada para predecir el aprovechamiento escolar. De las características reveladas se puede deducir lo siguiente: las escuelas con mejores edificios disponen de recursos didácticos de mejor calidad, maestros más hábiles y con más años de servicio, la escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y experiencia, se localizó una correlación inversa entre la escolaridad y experiencia de los maestros, 56% de los niños obtuvieron un puntaje inferior a seis, los insumos materiales como los recursos humanos explican el 10.89% de la varianza. Esta investigación puede servir para localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar no sólo de los alumnos de la clase media baja, sino de los alumnos que están por debajo de ésta para que así la educación actué como agente de movilidad social y ocupacional.
COMENTARIO: Definitivamente cuando una escuela está en mejores condiciones, tiene una buena organización y profesores capacitados será una escuela con un rendimiento escolar bastante bueno, aunque en gran medida depende del alumno el lograr este rendimiento, no toda la labor la tiene el maestro y la escuela; la situación educativa que se presenta en las primarias analizadas en esta investigación resulta algo crítica ya que más del 50% de los alumnos evaluados no aprobaron un examen que se suponía que contenía conocimientos elementales que todos los profesores reafirman día con día, lo que nos hace pensar lo siguiente: si así están las escuelas que albergan a alumnos de clase media baja, ¿en qué situación se encontraran aquellas en donde asisten alumnos de clase baja? esperemos que con un rendimiento más alto, aunque lo dudo; lo importante es que el resultado arrojado por esta investigación presentada por Muñoz, aunque es de algunos años atrás, sirva para reconocer que en materia de educación aún falta mucho por mejorar, que es una tarea en la que tanto el estado, los profesores, alumnos y padres de familia tienen que intervenir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario