miércoles, 30 de septiembre de 2009

REPORTE DE LECTURA DEL CAPÍTULO III DE ORÍGENES Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS. FICHA UNO

Muñoz I. C. (1996).Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 90-122). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

TEMATIZACIÓN: Descripción del método empleado para la realización del análisis de la absorción del egreso escolar en los mercados de trabajo entre 1960 y 1970 en México.

En nuestro país, la realización de un análisis en forma longitudinal de la absorción del egreso escolar en los mercados de trabajo fue posible gracias a las tabulaciones hechas en el censo de 1970 y mediante la utilización de un modelo de simulación del flujo escolar elaborado por el Centro de Estudios Educativos. Inicialmente el estudio presentado carecía de cálculos confiables debido a que las inscripciones del sistema escolar habían venido sobreenumerando las matrículas y a que no se sabe con certeza el número de alumnos repetidores, por lo tanto fue necesario la utilización de un procedimiento matemático que les permitiera hacer cálculos más exactos; el modelo utilizado sólo generaba las tasas de transición para la enseñanza primaria, en consecuencia, tuvieron que hacerse esfuerzos adicionales hasta que fue posible reproducir el flujo escolar en los niveles posprimarios tomando en cuenta las salidas terminales a partir del tercer grado básico, el ingreso a la universidad después de dos años, en algunos casos y de tres en otros, el currículo de las escuelas preparatorias, entre otros aspectos; en efecto mediante este método fue posible calcular el número y la composición de los egresados del sistema escolar que se incorporaron a la población económicamente activa (PEA) en la transcurso de 1960 a 1970, para esto se empleo el siguiente procedimiento:
*Primero se calculó la composición por grados escolares de la población económicamente activa que seguía trabajando para el año de 1970.
*Después se le restó la que tenía más de 55 años de edad, así como la que falleció durante la década, obteniendo un “inventario actualizado”
*Por otra parte se dispuso de tabulaciones especiales que permitieran apreciar la composición por grados escolares de la población económicamente activa de 12 años o más.

Mediante éste proceso se pudo comparar el inventario inicial infiriendo el volumen y el ritmo al que se habían expandido los distintos estratos escolares de la población económicamente activa, aunque cabe destacar que entre las definiciones de la PEA utilizadas por el censo de 1960 y el de 1970 hubo diferencias, el primero la consideraba como la población que trabaja a cambio de una remuneración, incluyendo a los niños de 8 años en adelante; el segundo incluyó también a quienes ayudaban a su familia sin retribución alguna, pero solo considero a la población de 12 años en adelante. Por consiguiente fue necesario hacer la resta correspondiente para determinar “los coeficientes de absorción del egreso escolar”

COMENTARIO: Considero que el proceso que emplearon para conocer la cantidad de egresados que tienen acceso al mundo laboral, fue bastante complejo, se necesito de una investigación cautelosa que proporcionara datos exactos y reales, lo cual de seguro requirió de mucho tiempo y esfuerzo por parte de las personas y organizaciones encargadas de llevar el proceso de recopilación e interpretación de datos, me imagino que es necesario hacer actualizaciones a la información que aquí se nos presentan ya que data de los años 70 y con el paso de tiempo se han presentado más cambios en la organización económica de nuestro país, ahora formar parte de la población económicamente activa resulta complicado, porque las exigencias que impone la misma sociedad van en aumento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario