Muñoz I. C. (1996).Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 90-122). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
TEMATIZACIÓN: Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso desde un esquema interpretativo.
Con el paso del tiempo los empleadores tendieron a ofrecer a individuos con más escolaridad algunas oportunidades de trabajo, semejantes hasta las que entonces habían aprovechado las personas con menores niveles de instrucción, de hecho el 95% de los integrantes de la categoría II percibían ingresos inferiores al promedio de la categoría I, de tal manera que los egresados de nivel primario encontrarían, al tratar de incorporarse al mercado de trabajo, severas dificultades. El fenómeno que se encontraba detrás de ésto consistía en un incremento diferencial de la oferta y la demanda de trabajo que generaba un déficit; por tal motivo los empleadores eran forzados a mantener constante el precio relativo de la fuerza de trabajo, a pesar de la abundancia de dicho factor, por tal motivo ellos decidían desplazar la demanda hacia mano de obra mejor cualificada y con mayor preparación
Para explicar el motivo por el cual integrantes de una misma categoría incrementan sus ingresos promedio en proporciones más elevadas que los demás debemos de analizar que la población correspondiente a las diversas categorías es heterogénea, no todos tienen la misma preparación debido a que no en todos los establecimientos escolares imparten educación de la misma calidad, ni todos los géneros educativos tienen la misma aceptación en el mercado de trabajo, de tal manera que aquellos individuos que hayan obtenido mayores niveles de escolaridad, la educación de mejor calidad y la más acorde con las necesidades del mercado de trabajo, dispondrán también de mayor capacidad para mejorar su productividad o por lo menos sus respectivos ingresos, ahora bien si a través del tiempo los integrantes de las categorías educativas inferiores están siendo sustituidos por los de las intermediase, puede también suponerse que dentro de cada categoría educativa, los individuos con menos calificaciones están siendo reemplazados por los más cualificados.
Mucho de los fenómenos observados en este escrito podrían ser atribuibles a la interacción de las leyes del mercado, pues dicha interacción puede tomar en cuenta la cantidad y la calidad de la educación obtenida, así mismo Muñoz Izquierdo y Guzmán llegan a la conclusión de que la familia de cada individuo determina, a través de diversos mecanismos, sus oportunidades de educarse, sus posibilidades de aprender, de tener acceso a un establecimiento escolar de mayor prestigio entre otros aspectos, dicha posición también proporciona las relaciones sociales indispensables para que la educación recibida resulte relevante en el mercado de trabajo.
COMENTARIO: Definitivamente la educación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los estudiantes, aunque no siempre es así, como pudimos leer en la ficha, en ocasiones el trabajo que desempeñaban las personas de ese periodo no era el acorde con la preparación recibida, pero a falta de ofertas laborales no tenían otra opción, incluso los salarios eran muy por debajo de lo que deberían ganar; esa situación sigue prevaleciendo en la actualidad ya que continuamos siendo un país con muchos habitantes y con pocas posibilidades de tener un trabajo digno y decoroso, aunque si bien es cierto que para encontrar un buen trabajo en gran medida de las capacidades y habilidades que cada individuo haya desarrollado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario