Muñoz I. C. (1996).Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Carlos Muñoz Izquierdo et al. (Eds.), Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas (pp. 90-122). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
TEMATIZACIÓN: Desajuste estructural entre el egreso escolar y el mercado de trabajo y los efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso.
Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo tendría como objetivo la movilidad social de los egresados, pero no a todos se les presenta las mismas posibilidades de ingresar a la población económicamente activa, durante esta década las que tuvieron mayor posibilidad fueron las mujeres entre 10 y 12 grados de instrucción debido a la existencia de algunas carreras en las que predominaba el sexo femenino, por lo que podemos argumentar que existe un marcado desajuste estructural entre el desarrollo del mercado de trabajo y el del egreso escolar, de tal manera que el encontrar trabajo se hacía cada vez más difícil aunque se presentara un cierto grado de escolaridad, los más perjudicados eran las clases sociales más desfavorecidas de tal manera que si las oportunidades escolares que recibieron les resultaron poco relevantes en el mercado de trabajo entonces el sistema escolar no funciono eficientemente para ellos como un elemento facilitador de la movilidad social intergeneracional.
Los estratos educativos planteados por el censo de población de 1960 eran los siguientes:
I Analfabetos
II Primaria (completa o incompleta)
III Secundaria (completa o incompleta)
IV Preparatoria (completa o incompleta)
V Enseñanza superior (completa o incompleta)
Los cambios presentados durante este periodo de tiempo, en cuanto al ingreso, fueron los siguientes: sólo los individuos comprendidos dentro del estrato correspondiente a la enseñanza superior incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más rápida, de ahí le siguieron los analfabetos y los que cursaron la enseñanza primaria y al final se encontraron los que cursaron entre siete y doce grados de escolaridad que corresponden a los ciclos de la enseñanza media quienes aumentaron más lentamente sus respectivos ingresos promedios. En cuanto al ingreso promedio general los estratos I, II y V que percibían ingresos inferiores al promedio nacional permanecieron constantes a lo largo de la década, en los estratos III y IV dichas proporciones aumentaron en forma significativa, también hubo un cambio entre la distribución del ingreso promedio dentro de cada estrato por ejemplo en 1960 el 11% de los analfabetos recibían el doble del promedio de ingreso de su estrato, para 1970 ya eran el 21%, en contraste a esto tenemos al estrato con enseñanza superior, en 1960 el 21.8% recibía el doble del promedio de ingreso de su estrato para 1970 sólo aumento a 21.9% como podemos observar fue un aumento mínimo mientras que en los estratos inferiores sí hubo mayor movilidad, también entre éstas años hubo un cambio en los coeficientes de concentración del ingreso ya que en 1960 el ingreso estaba más concentrado en las categorías escolares inferiores y en 1970 ocurrió lo contrario.
COMENTARIO: Era de suponerse que los estratos educativos más altos eran los que iban a sobresalir y lograr sus objetivos debido a que tenían mayores facilidades para ocupar puestos más remunerados por su preparación previa, de tal manera que las personas con menores recursos que no pudiesen asistir a las escuelas de enseñanza media superior y superior se encontrarían en una desventaja total, a la hora de entrar al mundo laboral, frente a los que sí tuvieron la oportunidad de prepararse, considero que el problema en si radica en la falta de empleos generados por el gobierno, ya que éstos no eran suficientes ni por lo menos para absorber a los egresados de las escuelas superiores y además menos existían trabajos informales para las personas con menor preparación educativa, por lo tanto estudiaras o no estudiaras ibas a enfrentar un futuro laboral complicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario