Schmelkes, S. (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42) México: Secretaria de Educación Pública.
TEMATIZACIÓN: Los principales problemas que se presentan dentro de las escuelas.
Cada escuela es única por eso es difícil establecer los problemas que afectan la calidad en las escuelas en términos generales, no obstante hay algunos que están presentes en muchas escuelas, a continuación los mencionaremos:
*El problema de la no inscripción: Las escuelas no son capaces de atraer a su demanda potencial por falta de condiciones para llevar a cabo un proceso educativo, no se cuestionan si en verdad están logrando la cobertura de la comunidad a la que sirven.
*El problema de la deserción: Generalmente se presenta en los alumnos que se encuentran en edad de trabajar, aunque generalmente los niños que desertan son los que ya han reprobado con anterioridad. La no inscripción y la deserción significan ausencia del contacto con el proceso de enseñanza.
*El problema de la reprobación: Es consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo de todo el año escolar.
*El problema del no aprendizaje: Es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa, la raíz de este problema se encuentra en el contexto en el que se trabaja por ejemplo: la pobreza, desnutrición y salud precaria dificultan el logro de los objetivos de aprendizaje. Aunque se ha demostrado que buena parte de sus causas se encuentran en los procesos de enseñanza que tienen lugar en el interior del aula, puesto que es posible que en situaciones de pobreza un buen maestro sea capaz de lograr excelentes resultados mientras que un mal maestro no logra que aprendan.
*El problema de la equidad: Originado por privilegiar a los alumnos capaces de entender y seguir el ritmo del maestro e ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultades para hacerlo, por lo tanto atacar las diferencias es más importante que mejorar el promedio.
*El ambiente en el que ocurre el aprendizaje: Siempre es necesario contar con una ambiente que propicie el aprendizaje, el ruido excesivo, la falta de iluminación, la forma en que están acomodadas las bancas, la falta de limpieza son algunos obstáculos para el aprendizaje.
*La falta de disciplina: ocasionada por dos situaciones que pueden estar combinadas:
-Cuando la escuela no tiene reglamentos o no se cumplen, el funcionamiento escolar es errático o las sanciones que se aplican son subjetivas o arbitrarias.
-Cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje. Ya que los niños son felices cuando están aprendiendo, se aburren cuando no están aprendiendo y cuando se aburren se indisciplinan.
*El tiempo real de enseñanza: El tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es el que se requiere para que el aprendizaje tenga lugar y ni siquiera es el que oficialmente esta estipulado, la ausencia de los maestros o las llegadas tarde, el tiempo destinado a otras actividades como imponer disciplina, limpiar el salón, corregir tareas, entre otras reducen el tiempo notablemente.
*Los recursos para la enseñanza: Algunas escuelas cuentan con recursos limitados, en algunos países el aula amueblada y el pizarrón son los únicos recursos de los que se dispone y otros ni siquiera cuentan con eso, hay escuelas más afortunadas que cuentan con libros de texto para los alumnos y otras más privilegiadas que tienen apoyos didácticos adicionales, biblioteca y otros servicios. Es importante reconocer que los recursos para la enseñanza son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje, que agilicen el proceso, lo vuelvan atractivo y despierten la participación y la creatividad de los alumnos, estos recursos pueden generarse en la misma comunidad en la que se trabaja con la participación de padres de familia, alumnos y maestros.
*Las relaciones con la comunidad: Hay escuelas que se aíslan de la comunidad, las reuniones con los padres se reducen a lo mínimo estipulado por el reglamento, se solicita la participación de los mismos cuando se requiere algún apoyo material o financiero, pero rara vez para pedir su apoyo en los procesos de aprendizaje. El personal en general conoce poco los problemas de la comunidad donde labora y menos aún los problemas específicos de las familias de sus alumnos. Las escuelas que interactúan de manera más cercana con la comunidad y los padres de familia muestran que los alumnos aprendan mucho más.
*Relaciones entre el personal de la escuela: Sí el personal de la escuela labora en equipo, se apoyar mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es notorio; por el contrario cuando cada maestro limita su responsabilidad a la enseñanza del grupo y existe competencia y rivalidad entre docentes los alumnos aprenden menos.
En consecuencia corresponderá a cada escuela identificar sus propios problemas y analizar sus causas en cada caso, para atacarlas de raíz.
COMENTARIO: Como pudimos notar lo importante será erradicar estos problemas de raíz, no sólo por encima, muchos de ellos tienen soluciones fáciles que están en manos de directores y maestros, sólo se necesita de la aplicación de estrategias y de la correcta organización de ellas, pero otros se escapan de las manos de estos agentes y corresponde combatirlos al gobierno, padres, sociedad, entre otros. Es por eso que se viene insistiendo en que la falta de calidad en la educación es un problema que nos compete solucionar a la sociedad en conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario