miércoles, 2 de diciembre de 2009

CAPÍTULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO. FICHA UNO

Schmelkes, S. (1995). La calidad en el plantel y en su contexto. En Sylvia
Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48)
México: Secretaria de Educación Pública.


TEMATIZACIÓN: Errores cometidos al realizar la planeación educativa.

La planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezcan un servicio escolar estandarizado con el objetivo de solucionar problemas dentro del mismo ámbito.
Pero nos encontramos con dos errores a la hora de planificar:
1. Suponer que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares y que tienen un gran parecido con las escuelas urbanas, de organización completa, un maestro por grado, un director efectivo y cuenta con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo esto no es así, la realidad en las escuelas es heterogénea, la escuela típica descrita anteriormente no existe ya que en América Latina encontramos abundantes escuelas unitarias, con nivel realidad multigrado, un director frente a grupo sin tiempo para las gestiones de la escuela, sobre todo en medios rurales y urbano-marginados. Las escuelas se encuentran desigualmente dotadas de recursos tanto físicos como didácticos, los maestros en las escuelas pobres tienden a vivir fuera de la comunidad en la que trabajan, es decir son poco estables. Como es evidente las políticas uniformes tienen resultados diferentes en estos diferentes tipos de escuela, lo cual debe ser considerado a la hora de realizar la planeación.
2.- Suponer que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas, esto incluye suponer que los padres de familia tienen el mismo interés y el deseo de que sus hijos asistan a la escuela desgraciadamente este supuesto es falso. Por ejemplo nos encontramos con regiones en la que los padres requieren el trabajo de sus hijos durante varios días del año, la nutrición y la salud no es la misma en todas las regiones, los padres no muestran el mismo apoyo en el aprendizaje de sus hijos, este último aspecto depende del grado de alfabetización que tengan.
Lo que agrava la situación es que las condiciones de la escuela tienden a ser más empobrecidas y deficientes justamente en aquellos lugares en los que la demanda se encuentra ante situaciones de vida más difíciles, de esta forma las condiciones de la oferta se conjugan con las condiciones de la demanda para explicar por qué las políticas educativas uniformes no producen los mismos resultados.

COMENTARIO: Al igual que los profesores, el sistema educativo también realiza su propia planeación pero sin considerar las características distintivas de cada tipo de escuela o grupo de alumno, puesto que sería muy complicado e implicaría un gasto excesivo determinar currículos que satisfagan la necesidad educativa de cada grupo en específico, pienso que se basa en las aspectos comúnmente encontrados en las poblaciones estudiadas y dependerá del profesor la capacidad para adaptar los contenidos al tipo de estudiantes que tiene a su cargo, sobre todo en escuelas rurales, marginadas, multigrados o con director frente a grupo como el caso de las telesecundarias visitadas con anterioridad. Lo que criticaría es el hecho de que no otorga los mismos recursos a todas las escuelas, generalmente da preferencias a ciertas zonas y como consecuencia encontramos desigualdad entre éstas, por lo que canalizar los recursos de manera equitativa se convierte en punto clave para el avance en la calidad de la educación.

1 comentario: