Schmelkes, S. (1995). La calidad requiere de liderazgo. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 65-75). México: Secretaria de Educación Pública.
TEMATIZACIÓN: El director es responsable de mantener y mejorar el sistema.
Las responsabilidades del director se resumen en dos:
1. Mantenimiento del sistema: se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan alcanzar los estándares establecidos en un determinado momento del proceso, para ello será necesario la formulación de procedimientos, reglas y directivas, de esta manera en equipo se expresará el comportamiento esperado de los docentes.
2. Mejoramiento del sistema: cuando se alcanzan ciertos estándares de logro, es necesario volver a precisar otros nuevos.
Por ejemplo: supongamos que iniciando el ciclo escolar se afirma que los maestros deben asistir regularmente, llegar puntuales, destinar mayor tiempo posible a la actividad de aprendizaje, el recreo es a determinada hora y termina a determinada hora, los salones deben estar limpios, entre otros, una vez demostrada la efectividad de las medidas tomadas, nos encontramos con el problema de la poca participación de los alumnos, entonces se toman nuevas medidas para hacer frente al problema, proponiendo que el maestro entregue un plan de clase en el que se estipule un porcentaje determinado de trabajo creativo por parte de los alumnos y un porcentaje determinado de trabajo grupal con el fin de solucionar el problema, mejorar el sistema y alcanzar nuevos estándares.
La teoría de la calidad total en administración estima que un director debe dedicar la mitad de su tiempo a la responsabilidad del mejoramiento.
Hay dos maneras de lograr el mejoramiento:
*Innovación: cambia radicalmente una práctica establecida, ejemplo: la introducción de la enseñanza asistida por computadora en el salón de clases o la implantación de un enfoque pedagógico novedoso.
*Mejoramiento continuo: cambia día con día y poco a poco las prácticas que se han detectado como poco conducentes a la calidad, ejemplo: si el personal está convencido de que es necesario evitar el rezago escolar, introduce cada día procedimientos que le permitan acercarse cada vez más a la posibilidad de dar atención individual a los alumnos que se atrasan, así un día conversará durante el recreo, otro se llevará el cuaderno para revisarlo a detalle, en otra ocasión visitará a los padres de familia o conversará con ellos, más adelante podrá elaborar ejercicios especiales para que el alumno los haga, quizás se le ocurra diseñar estrategias de trabajo por equipos, en los que los alumnos más aventajados puedan trabajar junto con los alumnos más rezagados y ayudarles a realizar la tarea encomendada y así sucesivamente.
Ambas vías son válidas y las dos son necesarias.
COMENTARIO: Con lo expresado anteriormente, puedo deducir que el trabajo del director es muy complejo, puede tornarse estresante y desesperante, atribuir a él la gran responsabilidad de mantener y mejorar el sistema, significa darle toda la autoridad que muchas veces es ejercida bajo fines propios, sin tomar en cuenta las opiniones del personal docente y de los beneficiarios de nuestro actividad. En muchas escuelas nos encontramos con directivos incapaces de ejercer estas responsabilidades debido a la falta de experiencia, constancia y dedicación que trae como consecuencia el fracaso escolar de los alumnos y el desprestigio de la institución. El director en este sentido se convierte en vigilante constante de la actividad que van realizando sus maestros y debe orientarlos cuando presenten alguna dificultad dentro del aula, este es el punto en donde muchos fallan, porque piensan que solamente determinando las normas, ejerciendo el mando y medio organizando las actividades, significará obtener aprendizajes significativos, pero sin embargo esto no es así, debe de acompañar tanto a alumnos como a maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje y estar a la expectativa para visualizar cualquier problema que surja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario