martes, 15 de diciembre de 2009

CAPÍTULO VII: LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS. FICHA TRES

Schmelkes, S. (1995). La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 77-88) México: Secretaria de Educación Pública.


TEMATIZACIÓN: Los docentes deben desarrollarse como personas íntegras, teniendo una vida llena de valores.


Las personas se desarrollan como tales cuando son capaces de crecer integralmente, el proceso de desarrollo personal radica en descubrir el sentido de la vida que procede fundamentalmente de demostrarse a sí mismo la capacidad de transformar la realidad en el sentido en que uno cree que debe ser transformada, haciéndolo en forma congruente con los valores que uno quiere reflejar en esa realidad. La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible y persigue hacerlo resaltando el compromiso, la responsabilidad y la responsabilidad.

La filosofía de la calidad se basa en la convicción del deseo inherente que las personas tienen de lograr calidad y valor, de compartir su experiencia y de apoyarse unos a otros.

Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos, tomando en cuenta esa constante aspiración de padres de familia, en cuanto a esperar de la escuela una formación de valores.

Revisemos los valores que nosotros podemos vivir en forma congruente al participar en un proceso de mejoramiento de la calidad:

*La identidad: Los docentes se ven fortalecidos en su identidad como parte de una escuela, adquieren identidad profesional al desarrollar su capacidad como tal, en los alumnos es fundamental favorecer la identidad individual y social, por eso se dice que la identidad está en la base de dos derechos humanos fundamentales, que son el respeto y la dignidad.

El logro de la identidad se considera clave para la existencia de oportunidades al menos de tres tipos:

a) Participación Creativa: las oportunidades de expresión, de propuesta, de creación, de toma de decisiones, de opinión, son indispensables para la construcción del sujeto.

b) Diversidad: el hecho de enfrentarse al otro y a los otros como diferentes y propios, constituye el yo identificado, por eso cada vez es más aceptado el valor pedagógico de los grupos heterogéneos en la escuela.

c) Autoestima: la escuela debe brindar amplias oportunidades para la construcción de una autoestima fuerte en todos los niños, mediante el apoyo en la comprensión de las diferencias individuales y la posibilidad de múltiples expresiones, aprovechando los talentos individuales. También debe vigilar los procesos de interacción entre maestros, alumnos y padres que amenacen la autoestima, así como los actos discriminatorios y denigrantes de la condición de la mujer y la violencia cotidiana, que puedan afectar la misma.

*La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común: la libertad debe entenderse como el derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias de la elección y haciéndose responsable de ellas. La escuela propicia múltiples espacios de elección libre, en el interior del aula ocurren los procesos de vida democrática, la elaboración de reglamentos internos propios de cada grupo, con sanciones establecidas además se generan espacios privilegiados para la vivencia de la libertad en el respeto al bien común.

*La equidad y la justicia: la equidad consiste en brindar oportunidades iguales a todos, la justicia consiste en dar más a quien más necesita, la segunda es mucho más profunda que la primera. En este aspecto la escuela debe ofrecer oportunidades para vivir la equidad como condición sin la cual no se puede vivir la justicia.

*La solidaridad y el compromiso: sin solidaridad no es posible emprender un proceso de mejoramiento de la calidad, esto es así porque la calidad está en los procesos y en los procesos participamos todos. La solidaridad tiene que ver con la identidad colectiva, pero también con las manifestaciones de voluntad de apoyar a quienes lo necesitan, en este sentido se plantean los objetivos escolares como objetivos del grupo. Cada individuo adquiere el compromiso de apoyar a aquellos que, por alguna razón, están en peligro de rezagarse respecto de los logros del grupo. La solidaridad debe trascender en la vida familiar y comunitaria, y vicariamente en la realidad más amplia.

*La congruencia: este valor representa el cierre de los anteriores y de otros más que resulten esenciales. Se favorece en la medida en que se privilegien los procesos de conocimiento que suponen su construcción. En concreto los procesos de investigación, descubrimiento, desarrollo del juicio crítico independiente y la metodología del diálogo son indispensables en el proceso de logro de congruencia y consistencia.


COMENTARIO: Una persona que pone en práctica los valores que aprende a lo largo de su vida, es reconocida frente a la sociedad como alguien ejemplar, por lo tanto los docentes tienen el gran reto de ser considerados de esta manera, para eso tendrán que demostrar que son capaces de reaccionar ante las diversas situaciones que pone la vida y de transmitir estas actitudes a sus alumnos, de tal forma que también en ellos desarrollen los valores necesarios para que pueda integrarse a la sociedad de manera efectiva, sabiéndose comunicar y relacionar con las personas que lo rodean.

No hay comentarios:

Publicar un comentario