martes, 5 de enero de 2010

CAPÍTULO IX: LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. FICHA CUATRO

Schmelkes, S. (1995). La calidad necesita la participación de la comunidad. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101-116). México: Secretaria de Educación Pública.


TEMATIZACIÓN: El ambiente familiar influye en la forma en que los alumnos aprenden y son los padres los que pueden apoyar al docente con los alumnos con problemas de aprendizaje.


Como profesores debemos llevar a cabo un trabajo de orientación con los padres de familia para que dentro de los hogares haya un ambiente propicio para el aprendizaje, algunos aspectos que se tienen que atender son:

*Nutrición: una buena nutrición no está dada sólo en función de la cantidad de alimentos, sino de la calidad de los mismos y una buena dieta balanceada. Es importante que los padres de familia conozcan las consecuencias de una alimentación deficiente, así como las propiedades de los alimentos que se consumen en la comunidad y que se pueden conseguir fácilmente y a bajo costo.

*Higiene: será importante que los padres puedan llegar a establecer la relación causa-efecto que existe entre una mala higiene y los problemas de salud.

*Salud: se debe hacer énfasis en la prevención de enfermedades más que en su curación. Buena parte de esto se logra con buenas prácticas de higiénicas y alimentarias, conviene que los padres comprendan la importancia de las vacunas y conozcan algo de primeros auxilios.

*Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos: es fundamental que los padres de familia comprendan la importancia de la necesidad de afecto y cariño, comunicación verbal y no verbal, ilustrarlos sobre cuestiones relacionadas con la atención, el interés y la preparación previa para la lectoescritura, los padres de los niños de primero y segundo grados deben narrarles cuentos, leerles en voz alta, cantar con ellos e interesarse por el trabajo que realizan en la escuela.

*Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar estable y afectuoso para el buen desarrollo de los niños: aquí conviene que los padres de familia comprendan las consecuencias que tienen sobre sus hijos el alcoholismo, los pleitos y la violencia verbal y física.

*Los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños: conviene establecer con los padres formas cotidianas de comunicación para que conozcan las tareas que se dejan a los hijos y lo que se espera que hagan mientras están en casa. Es importante que comprendan que sus hijos requieren un espacio para hacer sus tareas, un lugar despejado, una mesa con suficiente iluminación, teniendo a mano los instrumentos necesarios y la televisión apagada.

Todo lo anterior se puede ir logrando si destinamos una hora cada mes a tener reuniones con los padres de familia de los niños a nuestros cargo, procurando que éstos participen y se vayan de cada reunión con acuerdos sobre aspectos específicos para mejorar el ambiente familiar para irlo haciendo más propicio al aprendizaje. No nos debe preocupar el tiempo que le restamos al trabajo en el aula por trabajar una hora al mes con los padres, ya que lo que se logra gracias a su apoyo es mucho más de lo que se puede avanzar en el programa escolar en esa hora mensual que invertimos en este tipo de actividades. Estas reuniones mensuales con los padres pueden ser aprovechadas para explicar el programa que se cubrirá durante el mes siguiente, de manera que los padres sepan en qué deben estar avanzando sus hijos, además será importante informar a los padres, los avances del alumno durante el mes.

Si hacemos lo anterior, iremos contribuyendo a crear una cultura comunitaria de participación de los padres en el proceso de aprendizaje escolar de sus hijos, que allanará el camino para los maestros que nos sucedan en la escuela.

Siempre habrá un grupo de padres de familia que no acuda a nuestros llamados, que no asista a las reuniones, que no esté al pendiente del trabajo en la escuela, muchas veces estos son los padres de los niños que presentan mayores problemas de rezago escolar o los que más faltan, llegan tarde o se enferman.

Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para obtener el apoyo de los padres de niños rezagados o que presentan problemas especiales de aprendizaje, se sugiere que en la primera visita se les explique a los padres lo que se espera alcanzar con su apoyo, hay que motivarlos, dialogar con ellos acerca de la importancia de que ayuden a sus hijos a aprender más y lograr que hogar y escuela unan esfuerzos para que sus hijos obtengan una educación de mejor calidad y útil para su vida tanto actual como futura.


COMENTARIO: En este apartado se resalta la importancia de la existencia del diálogo entre el profesor y los padres de familia de los alumnos a su cargo, muchas veces es muy difícil lograrlo, porque la mayor parte del tiempo, los padres se encuentran ocupados en sus labores y descuidan la educación de los hijos, pienso que el docente deberá buscar la manera de entablar una charla con ellos, para darles a conocer que es fundamental que colaboren en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se den un momento para revisar el avance de su hijo y visualizar los problemas de aprendizaje que pueda presentar, además estos encuentros con los padres de familia, también pueden servir para informarles sobre los cuidados de alimentación, higiene y salud que deben tener con su hijos para propiciar el mejor rendimiento académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario