martes, 5 de enero de 2010

CAPÍTULO IX: LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. FICHA TRES

Schmelkes, S. (1995). La calidad necesita la participación de la comunidad. En Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101-116). México: Secretaria de Educación Pública.

TEMATIZACIÓN: Ideas sobre cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad desde el trabajo en el aula.

Como profesores es en el aula, donde más podemos hacer para relacionar la escuela-comunidad, a continuación se presentan algunas pistas concretas:

*Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de nuestros alumnos.
Antes de introducir un nuevo tema, conviene discutir con los alumnos lo que ya saben del mismo, la importancia que puede tener el tema en su vida cotidiana en la comunidad y cómo se relaciona con ésta, de tal manera que el maestro no sólo logre motivarlos sino que también obtenga de ellos valiosos elementos para ejemplificar y relacionar el tema con situaciones cercanas y conocidas por los estudiantes.

*Involucrar a los padres de familia y a los demás miembros de la comunidad en las tareas escolares de los hijos.
Por ejemplo podemos escribir una carta conjunta de toda la familia a algún familiar que se encuentre fuera, calcular el presupuesto semanal o mensual de ingresos y gastos de la familia, entrevistar a alguna autoridad comunitaria sobre determinado hecho histórico de la comunidad, reconstruir la historia de las enfermedades de los niños de la familia y la forma como fueron atendidos, entre otras actividades más que a los docentes puedan ocurrírseles.
Estos ejercicios no solamente cumplen con la función de darle un sentido vivo al aprendizaje escolar, sino que permiten dar a conocer a los padres de familia el tipo de cosas que ya saben hacer sus hijos.

*Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
Las experiencias en este sentido son también muy motivadoras, por ejemplo: el carpintero puede dar una clase o una serie de clases para el área de educación artística, la señora que vende en la miscelánea puede dar una clase de cómo administra su pequeño negocio, los padres de familia que han salido de la comunidad pueden llegar a comentar sus experiencias sobre la vida en la ciudad o en otro país.

*Dar seguimiento cercano a nuestros alumnos dentro del aula para identificar sus problemas individuales.
Esto nos servirá para identificar los apoyos específicos que debemos ofrecer o solicitar a sus padres, en función de los problemas de cada uno de ellos, es importante recordar que no tan sólo debemos estar pendientes de los problemas de carácter físico, sino también de los de carácter emocional. Los niños que presentan estos últimos problemas deben sentirse aceptados y respetados por el maestro y el grupo, deben participar activamente en las actividades dentro y fuera del aula, además conviene estimularlos. De la misma manera debemos cuidar los problemas de lenguaje, evitando que los compañeros ridiculicen a estos niños y ayudarles a mejorar gradualmente su dicción. Los problemas de aprendizaje de contenidos y habilidades específicos hay que atenderlos dándonos el tiempo de recorrer nuevamente la trayectoria del aprendizaje para descubrir a partir de qué momento del proceso comienza el problema.

*Destinar tiempo para que los alumnos trabajen por cuenta propia.
Es fundamental destinar tiempo para este tipo de trabajo dentro del aula, ya sea a nivel individual o grupal, esto se debe hacer de forma organizada y utilizando guías de estudio, de manera que los alumnos puedan avanzar y evaluar su propio progreso. Así tendremos, como maestros, el tiempo necesario para prestar atención individual a los alumnos en situación de rezago.

COMENTARIO: Todas las ideas presentadas anteriormente pueden ser muy útiles, siempre y cuando se conozca el contexto en el que se desenvuelven los alumnos y el profesor organice su tiempo, dedicando el espacio suficiente a cada actividad, cuando hacemos que las clases sean más dinámicas, saliéndonos de la rutina, los alumnos se interesan más, ponen mayor atención y en efecto, aprenden mejor, es por eso que resulta importante involucrar en el quehacer escolar a diversas personas, sobre todo a los padres de familia, organizar actividades extracurriculares, emplear diversas técnicas de enseñanza con el objetivo de producir conocimientos significativos en los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario